ARTÍCULOS

PIURA DECLARA SU INDEPENDENCIA

                                                                        


PIURA DECLARA SU INDEPENDENCIA.-
            Nos referimos al templo de la Iglesia San Francisco, ubicado en la calle Lima de Piura, donde se llevó a cabo la declaración de la Independencia Política de Piura, con asistencia del pueblo y autoridades el memorable 4 de enero de 1821.
Instalada la asamblea "se abrió el pliego que era una proclama del Sr. Torre Tagle y una nota a la Municipalidad excitando el patriotismo de los pueblos para que se uniesen a su sistema en razón de los fundamentos opuestos a la primera. Leídos estos documentos, se invitó a todos los concurrentes en particular o general, expusieran si querían a no plegarse al movimiento de Trujillo". Así los sostiene categóricamente José María Arellano en su crónica comentada.
Sobre el particular ilustramos el tópico invocado con los términos que siguen: "Señores, exclama León, puesto en pie... Se lee una proclama del Marqués, y la nota en que éste exhorta al ayuntamiento y el vecindario piurano a imitar el ejemplo y secundar la decisión de sus hermanos de Trujillo, viene los gritos de: ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!" (1)
Después del acontecimiento en la Iglesia de San Francisco el Subdelegado interino don Pedro de León en unión de los cabildantes y el pueblo piurano se dirigen al Salón Municipal a firmar el acta respectiva que consagró el derecho inmutable de nuestro separatismo político del yugo español.
Infelizmente  toda la documentación generada tanto por la Subdelegación del Partido cuanto por el Ayuntamiento y la de orden eclesiástica ha desaparecido, especialmente las actas del 4 y 6 de Enero, respectivamente, donde consta la Declaración y Jura de nuestra Independencia. Este óbice limita conozcamos literalmente los por menores que oficial y jurídicamente sentaron en definitiva la emancipación de San Miguel de Piura.
Copia de todo lo actuado en el proceso libertario se remite de la Casa Consistorial piurana al Marqués Intendente en señal de haberse dado estricto cumplimiento a las órdenes impartidas que se materializaron gracias a la conciencia patriótica de los habitantes de la primera ciudad hispánica fundada en el Perú. De este envío en expresión original tenemos esta información: "Proclamada la Independencia de la Provincia, con los episodios que hemos referido, se dio parte de todo lo realizado  por el Ayuntamiento, al Presidente del Departamento Marqués de Torre Tagle" (2).

            Es interesante destacar que a partir de Enero de 1821 la correspondencia oficial era datada en la siguiente forma: "San Miguel de Piura del Villar Yndependiente". Así se acredita fehacientemente la vocación liberal del pueblo y autoridades piuranas.  J.G.P.V

PIURA: IGLESIA SAN FRANCISCO

                                                                      

  PIURA: IGLESIA SAN FRANCISCO
            En Piura la Iglesia San Francisco tiene una valiosa tradición histórica ligada al casco urbano de la ciudad y al grito libertario. El centenario edificio ha sido varias veces restaurado. La última está reflejada en la placa que observamos en el interior del templo católico y que dice así: “Municipalidad Provincial de Piura. Obra de Restauración Integral de la Iglesia San Francisco II Etapa. Gestión 2003-2006. San Miguel de Piura, 4 de Enero de 2004”. 
            Se trata de un valioso monumento histórico, en cuyo templo, ubicado en la esquina formada por las calles Lima y Callao, de esta ciudad, bajo la dirección del cabildo local, el 4 de enero de 1821, por la mañana, se congregó el pueblo piurano a fin de proclamar la Independencia Política de Piura y por cuya razón, en esta fecha, todos los años se recuerda tan significativo acto que nos sacudió del yugo español.

            Con este propósito recogemos algunas referencias históricas a fin de conocer con mayor detalle, a través del tiempo, su grata presencia en los anales de la vida colonial y republicana del Departamento de Piura.  J.G.P.V

DÉCIMA AL RÍO PIURA

                                                                                 

DÉCIMA AL RÍO PIURA.-
            Documentos de archivos y páginas de nuestra historia social, con asidero real, consideran al Río Piura el principal personaje ligado al desarrollo económico y cultural de todos los pueblos que son bañados por sus aguas y las familias de éstos que de alguna manera dependen del quehacer agropecuario. “Décima al Río Piura” es un expresivo himno que debemos perpetuar en el alma colectiva del pueblo piurano.
Todos los piuranos afincados en esta ciudad evocamos muchas vivencias sobre el Puente Viejo y el Río Piura, pues ambos retratados en prosa y verso, forman la dualidad de nuestra herencia piuranista. El Puente Viejo, que es el decano en Piura, está íntimamente vinculado al río que atraviesa nuestra ciudad. Por eso a éste los bardos le cantan con emoción.
Hay poéticas composiciones musicales y versificadas, además de crónicas periodísticas, que le han compuesto sin cesar para destacar, a manera de homenaje, su grata presencia en nuestro dilatado valle agrícola. Un anónimo vate popular el año 1892, se anota con la décima que lleva por título “Verso al Río Piura”, con musical ritmo y rima, que leemos a renglón seguido:
            El río se está secando,
Mis lectores, más que a prisa,
Y es cosa que me da risa
Mirar lo que está pasando;
Como el calor va aumentando,
Aunque el celador se irrita,
A bañar: la gente grita,
Y con trasgresiones tales,
Las leyes municipales,

Son una ley… sólo escrita (14).  J.G.P.V

DOCUMENTOS SOBRE EL PUENTE VIEJO DE PIURA

                                         
  
  DOCUMENTOS SOBRE EL PUENTE VIEJO                  
Ahora nos ocupamos de sentar algunas referencias documentales del muy conocido Puente Viejo, de nacionalidad inglesa por que fue hecho en Inglaterra y piuranizado por la acción del tiempo. Es todo un personaje piurano dentro de la época de la República, que está vigente, pues fue instalado el año 1893 y subsiste hasta nuestros días, lo que significa tiene presencia la última década del siglo XIX, todo el XX y la primera del XXI.
Por refacciones, se entiende la obra o fábrica de diversos materiales (madera, piedra, ladrillo, hierro) levantado sobre el río Piura, para poder pasar de Piura por la calle Huancavelica al vecino Distrito Castilla,  ingresando por la Avenida Ramón Castilla o viceversa. Apréciese que “corresponden al dominio público los puentes para utilidad y comodidad común” (1).
Posee en su haber una rica tradición centenaria y por ende está enraizado en la historia social de nuestro Departamento. Hay el propósito de las autoridades por reconstruirlo a fin de devolverle su originalidad para que se convierta en legítimo e histórico monumento de la piuranidad.
Téngase presente que en la sesión extraordinaria de 22 de octubre de 1891, convocada por José María Rodríguez, Prefecto de Piura y Presidente de la Junta Departamental de Obras Públicas, a iniciativa de Miguel Checa y Checa, para plantear la construcción del puente entre Piura y Castilla, ya que el anterior fuera destruido por la creciente del río a causa del fenómeno “El Niño” de aquel año. El éxito de la reunión se debe a la intervención de Roberto Temple quien, a nombre de la Casa Duncan Fox, la ofreció para garantizar el pago de los costos de la mencionada obra, si alguno se comprometía a asumirlos. Miguel Checa se comprometió a asumir la condición de deudor de la Casa Duncan” (2).

Sabemos por nuestros mayores que el Puente Viejo es un acariciado aposento que guarda testimonios vinculados al pretérito de los pueblos de Castilla y de Piura, que se vinculan por su vía desde hace 117 años, sin solución de continuidad. No cabe duda que su vida urbana empieza “desde 1893, cuando fue inaugurado, hasta que pasó por Castilla el tráiler que, en la aciaga noche del 26 de agosto de 1981, destrozó el viejo, romántico, el más querido puente. ¡Ay, Dios! ¡Esa noche perdimos un retazo del alma! ¡Ahí quedó roto un viejo diálogo entre nuestra gente y aquel rincón poético, coloquial, refrescante y amigo!” (3). J.G.P.V

HOTEL LOS PORTALES EN LA HISTORIA DE PIURA

                                                                                  

      HOTEL LOS PORTALES EN LA HISTORIA DE PIURA
            Los Portales es un tradicional hotel piuranísimo cuya edificación engalana la Plaza de Armas de Piura. Además, es una moderna institución que con calidad oferta servicios de hostelería y fomento espiritual que por su larga experiencia atesora un fino y rico bagaje. 
Debido a su grata presencia en la comunidad, la cotidiana vivencia del Hotel está insertada en los anales de la historia social piurana de los siglos XX y XXI, aunque su vida urbana empieza con la fundación de la ciudad en 1588. Ahora por su significativo espacio ornamental que posee tiene arraigo en nuestro medio porque definitivamente contribuye al crecimiento de nuestra sociedad desde el punto de vista económico y cultural.
La singular constitución arquitectónica del edificio que ocupa el Hotel Los Portales, ha sido premiada por el Estado Peruano que mediante expresa disposición legal lo ha declarado Patrimonio Monumental de nuestra centenaria Piura y por ende de la Nación. Luce vistoso en el corazón de la urbe con un mantenimiento disciplinado que da prestancia al calificado servicio que esmeradamente extiende a los turistas que por diferentes motivos llegan a la tierra de Miguel Grau.
            Siendo así, la edificación del inmueble que nos ocupa está plenamente protegida por la novísima Ley del Patrimonio Cultural de la Nación signada bajo Nº 28296. Por ello los habitantes de Piura cuando tratamos el tema sobre nuestro patrimonio histórico debemos sentirnos atraídos para informarnos que somos propietarios de un exquisito pasado con muchas bondades en el presente que con espíritu regionalista debemos exhibir cual joyas de la arquitectura piurana ante propios y extraños hoy, mañana y siempre.
            De lo que no cabe la menor duda es que el Hotel Los Portales, continuidad del Hotel de Turistas de Piura, dirigido con eficiencia profesional por la señora Luchy R. de Puig,  por la acción del tiempo, se ha convertido en el decano de la ciudad, toda vez que han  desaparecido los que existieron en su época, dentro de ellos el Hotel Colón que sucumbió hace buenas décadas.
Es además por tradición el Hotel Los Portales poseedor de un nutrido anecdotario de múltiples episodios producidos por sus pasajeros, en reuniones de carácter político, entre candidatos a senadurías y diputaciones, que forman parte de la historia de nuestra ciudad.
           
            I.-EL HOTEL DE TURISTAS DE PIURA.-
            El Hotel de Turistas de Piura se erigió en plena Plaza de Armas que desde el punto de vista urbano es la zona más antigua de la ciudad por cuya razón su edificación forma parte del Patrimonio Monumental Piurano. A partir del año 1996, después de 53 años de su fundación, modificó su denominación que mantiene hasta hoy: HOTEL LOS PORTALES, todo un monumento de la hostelería regional.

Este aposento del turismo registra su partida de nacimiento y puesta en servicio el 5 de junio de 1943, en acto público de inauguración que enriquece las páginas de la historia regional, es decir que ocurrió hace trece lustros que por la acción del tiempo le dan la prestigiosa categoría de ser el decano de la urbe.     J.G.P.V

TERREMOTO EN PIURA 1912.

                                                                 

Nos hemos informado que el terremoto ocurrido en Piura, el 24 de Julio de 1912, devastó el casco urbano de la ciudad. Sensiblemente el movimiento sísmico afectó a nuestra Iglesia Matriz, que fue restaurada por acción de los moradores piuranos mediante voluntarias erogaciones. Veamos la crónica que bajo el titular “Iglesia Matriz”, publicó el diario “El Deber”, su fecha 13 de agosto de 1913. Nos dice lo siguiente:
“Es muy sabido por todos los vecinos que la Iglesia Matriz quedó en estado ruinoso a consecuencia del terremoto de Julio de 1912. Muchas erogaciones que hicieron los pueblos de la República sirvieron en parte para quitar los desmontes que en el interior se habían aglomerado con motivo de la caída de las torres y el Altar Mayor.
Sin embargo hoy la vemos en estado de celebrar los oficios religiosos, faltando la antigua Capilla y el Altar Mayor para completar su excelente estado. Según la virtuosa palabra del Párroco se han gastado después en la refacción unos siete mil soles. Nosotros creemos muy crecido ese gasto, pues en buena cuenta nada se ha hecho para que lo justifique. 
No se crea que vayamos a echar sombras sobre la reputación inmaculada de nuestros sacerdotes que han intervenido en esos gastos; seríamos incapaces de tal afirmación, pero si, vamos a reseñar los trabajos que se han realizado, los que indudablemente no pasarán de tres a cuatro mil soles.
Se ha levantado la pared pequeña que sirve de respaldo al Altar Mayor. Se ha hecho reconstrucciones ligeras de algunas secciones del techo de la Iglesia con material de caña; se le ha pasado mano de pintura o yeso para darle un aspecto decente al interior del templo y por último en la parte exterior se ha puesto barro, dejándolo en condiciones de pasarle yeso para su terminación.
Como se ve esta reconstrucción no demanda gastos crecidos de material ni de mano de obra, pero hay una circunstancia que merece tenerla en cuenta y es el constructor contratado para esas obras quien ha pedido un dineral para emprender los trabajos y este es el sine qua non de la cuestión.
Dejamos constancia, que no sería demás dar publicidad a los gastos realizados hasta hoy para mejor información del público y entonces se vería que el resto de lo poco empleado en la reconstrucción se lo absorbe el contratista y compañía.
Sobre el particular hemos hablado con el señor Párroco y parece que nuestras observaciones las juzgó justas, lo que para nosotros nos ha revelado que sólo por el momento y deseando dar cima a una obra tan importante como necesaria pudo haberse celebrado un contrato tan leonino con el constructor que está a cargo de la obra.

El vecindario continuará erogando su voluntaria limosna, pero es menester darle buena aplicación a fin de no dar lugar a críticas relacionadas con la dación de la mayor parte del dinero erogado en beneficio más del constructor que del templo en cuestión”. J.G.P.V

PASADO HISTÓRICO SINGULAR DE PIURA

PASADO HISTÓRICO SINGULAR DE PIURA

            Con un pasado histórico singular, Piura se alineó en la independencia política del Perú mediante inquebrantable voluntad que emanó de la unánime voz de su pueblo que quiso ser libre e independiente del yugo español. El acto público independentista fue convocado por la Municipalidad piurana en imperecedera jornada cívica llevada a cabo la mañana del cuarto día del año 1821, anticipándose a la capital de la república y después de hacerlo Lambayeque, Trujillo, Sechura.
            Piura por sus bien ganados méritos en la causa separatista, mediante apoyo pecuniario de todos los pueblos piuranos y de sus hombres que militarmente se alinearon en el Ejército Patriota, se adjudica mediante Decreto de 30 de enero de 1837 la categoría política de Provincia Litoral.
            El centralismo limeño, con su nefasta herencia colonial, afectó sensiblemente al Perú provinciano, que castigó duramente a esta tierra norteña, no obstante que por Ley de la República promulgada por el Mariscal Ramón Castilla, el 30 de marzo de 1861, la Provincia Litoral de Piura ascendió al rango de Departamento, cuya jerarquía mantiene hasta hoy con sus provincias: Piura, Paita, Ayabaca, Huancabamba, Sullana, Morropón, Talara y Sechura.
            Piura en vías de lograr su anhelada descentralización administrativa, económica y política, tiene su Gobierno Regional que se espera traiga progreso para nuestra región y su gente puede lograr un nivel de vida compatible con los momentos propios del siglo XXI.
            No podemos dejar de exaltar nuestras riquezas naturales, convertidas en valiosas reservas para solventar el futuro regional. Así tenemos muchos recursos naturales, siendo los más inmediatos de explotar los fosfatos de Bayóvar; el gas que se viene extrayendo en La Tortuga para generar progreso y bienestar.
Hay más, el mar de Grau con sus abundantes recursos ictiológicos, nuestros frondosos valles de Piura y Sullana han producido algodón pima que ha dado la vuelta al mundo por su calidad excepcional en materia de fibra, entre otros productos agrícolas.
Su movimiento económico desde la colonia fue óptimo y en la república para orientar debidamente nuestros recursos monetarios en 1872 se creó el Banco de Piura que sucumbió a los pocos años de fundado, considerándose como la principal causa la guerra con Chile.
En nuestras manos está reestructurar el porvenir económico de la región para aprovechar en la forma más inteligente todos los recursos que poseemos, que son variados en calidad y cantidad, entre ellos, mineros, agrícolas, pecuarios, energéticos, industriales, turísticos.
Las Universidades del departamento que son muchas, con las instituciones públicas y privadas, Colegios Profesionales, tienen un compromiso de honor y amor con nuestra tierra para diseñar el proyecto sobre el futuro que el naciente siglo XXI nos plantea en armonía con los lineamientos económicos propios de esta época.
Todo lo expuesto que se sustenta en la cronología de la historia sirve para corroborar la presencia de Piura, con excepcional personalidad histórica, en el marco económico, geográfico y político nacional y americano desde hace 10,000 años a. d. C. que ahora nos compromete a hacer lo mucho que falta.

La hermosa estirpe de la ciudad de Piura con legitimidad la convierten en la ciudad señorial del Perú que se engalana y enaltece con su nítido timbre de orgullo expresado en un genuino mestizaje en el que auténticamente se han unido todas las sangres. (J.G.P.V.)

CUATRO ASIENTOS DE PIURA

CUATRO ASIENTOS

            Cuatro asientos, ha ocupado la Ciudad Volante. Después del primero en 1532, viene el segundo asiento en 1534, por orden del Mariscal Diego de Almagro quien de Tangarará (Sullana), al considerar el asiento insalubre, la trasladó a la parte más alta del valle de Piura, en el lugar denominado Monte de los Padres (Morropón), en el que permaneció algo más de tres décadas sirviendo a la organización del Perú colonial.
Por acuerdo de su cabildo, siempre obedeciendo a razones insalubres, pasa a ocupar su tercer asiento al producirse otro traslado en 1577. La ciudad fue llevada al pueblo y puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita donde permaneció algo de diez años. Al ser amenazada por las llegadas constantes de piratas, según acta de su propósito, el 15 de agosto de 1588 se reedificó en el asentamiento de El Chilcal, que hasta hoy, convertido en el cuarto asiento, ocupa la ciudad de Piura.
            Han transcurrido 475 años de su primer paso en Tangarará (1532-2007); de ellos 289 durante el virreinato  y el resto en la estación republicana. En la época colonial hasta el grito libertario, producido en memorable acto histórico del 4 de enero de 1821, en el Convento de San Francisco, el Partido de Piura perteneció a la Intendencia de Trujillo.            J.G.P.V

LA HUELLA DEL ANTIGUO PIURANO

LA HUELLA DEL ANTIGUO PIURANO.-
                                      

            Las huellas del antiguo piurano están impregnadas en decenas de asentamientos prehispánicos, pudiendo destacarse Chusís (Sechura), Vicús, (Chulucanas), Narihualá (Catacaos), Poechos (Sullana), Aypate (Ayabaca), Cajas (Huancabamba), entre otros sitios arqueológicos que han forjado el Antiguo Perú. La invasión incaica subyugó a nuestros Tallanes que fueron sometidos al dominio cuzqueño a mediados del siglo XV, años antes del Descubrimiento de América por Cristóbal Colón.
            En 1528, estos arenales fueron descubiertos por los españoles al ser alcanzados por Francisco Pizarro quien, a nombre del Rey de España, en 1532, inicia la conquista del Imperio del Sol. El Gobernador Pizarro fundó San Miguel en los predios de Tangarará que se erige a orillas del frondoso valle del Chira (Sullana), convertida en la primera ciudad hispánica levantada en el Pacífico Sur y en el Área Andina que por añadidura instala el primer Cabildo peruano bajo la dirección de su alcalde, el marino Blas de Atienza.

            De esta manera el antiguo piurano con su propia organización social y cultural, al producirse el encuentro de dos mundos, ingresa a una nueva etapa de su historia a través del mestizaje producido por la unión aborigen con los conquistadores españoles. Estímese que en el 2032 la ciudad cumplirá el quinto siglo de su erección hispánica, lo que constituye todo un acontecimiento en el mundo americano.                         (J.G.P.V)

LOS HIJOS DEL SEPULTURERO



Parte del libro: HISTORIAS DEL ROCK EN PIURA 
Por: Miguel Almeida Saldarriaga
Nacieron no en una cripta de un cementerio, sino en la Unidad Vecinal conocida como la (UV), un conglomerado de viviendas de tres pisos y de familias que se complacían de habitar en ese espacio inagotable de juventudes sanas y sin límites que seducía a propios y extraños. En los parques y superficies abiertas o en sus proximidades los muchachos y las muchachas, para entretenerse duro le daban a balón de futbol, de voley o de básquet, de esos semilleros salieron grandes jugadores piuranos de talla nacional e internacional, como en el futbol Noé Rojas (nucas), en el básquet salieron grandes jugadores como Miguel Montero Seminario ( El Tiri ), y en el vóley Mara y Clara Bulnes, podemos seguir hablando un montón sobre esto, etc. deportes en los que los de la UV eran campeones y enorgullecía a esa comunidad, la misma que los acompañaba con la barras que habían aprendido de la estadía de Manuel Arrunategui ( Mañuco ), en Argentina, para hacer los canticos y celebraciones en cada triunfo.
Hoy en medio de nostalgias y de otros ardides emocionales, recordamos los años cuando la UV que creía tener todo, no reparaba en la falta de un superhéroe, pero en otra área, o sea en la del Rock, donde otros barrios sacaban ventajas. Los más chibolos serían los indicados para salvar a la UV de semejante roche y no apareció solo uno, fue un grupo que muchas veces volvía a la vecindad, rostros sudorosos, relajados y embelesados, balanceándose con sus guitarras en mano y alrededor de ellos una legión de fanáticos que los aclamaba campeones, en las competencias donde hay que mirarlo con gafas de Rock &Roll.
A estos héroes de la UV, hoy los recordamos por ahí, frente a una hordilla de chiquillos que disparaban sus humanidades gritos de alegría y bailaban con pasos de indio comanche, mientras ensayaban canciones, un poquito alejados de sus mayorcitos que duro le daban al balón. Estos novatos en los que pretendían ser músicos de rock, con las justas podían afinar sus guitarras artesanales, sus tambores y sus voces y ya ambicionaban en un futuro cercano, ocasionar loqueríos en las calles y escenarios que pisaran y por donde ser reconocidos como destacados rockeros, allí aprendieron a tocar y cantar muchachos como Hernán Gallo Olmos ( Nanchi ) fallecido , su hermano Ernesto, seguidor de Cat Stevens, Piero…., entre otros que salían a cantar al parque de la UV.
Recordemos que en la Avenida Sullana, a poquísimos metros del Copacabana tenían los de la UV un salón para uso exclusivo de sus moradores. Ahí armaban sus jaranas y bajo ese techo se desahuevaron los chiquillos de nuestras historias durante un quinceañero tras largas jornadas de ensayos en plena calle, la mayor de las veces ensayaban en una esquina que quedaba frente a la UV entre el Block 7 y 8, y era parte de la calle, frente a los jardines de la casa de Tere Guarda, también ensayaban en la casa de Beto Coello frente a la Bolognesi, tras largas jornadas de ensayos. Los héroes OSCAR NEGRÓN ESPINOSA (CHISUM), WILMER GARCIA CORNEJO ( EL LEÓN DE GUANAJATO), JAIME RIVERA CAMINO, GILBERTO COELLO OVALLE (BETO), EDUARDO RIQUEROS RAYGADA (WHAYO), JUAN FRANCISCO GIRÓN SILVA (POCHO), Y ROLANDO VARGAS GONZALES. Muchos de ellos actualmente son reconocidos profesionales como ROLANDO VARGAS, quien mucho antes de ser el acreditado médico que es hoy, creyó ser el clarividente, y ya se comportaba como empresario, repetidamente vio el accionar de sus convecinos en diferentes actividades y sintió las buenas vibras, el potencial de esos churres causantes de desmadres, y les propuso ser su manager ya que estos músicos en ciernes no tenían idea de nada, ROLANDO VARGAS, les explico que no están simple montar una expedición, un safari, para capturar a ese monstruo de mil cabezas que se llama público. Se precisaba de recursos, contrato y dinero y así como andaba de embalado el grupo,  era igual de misio.
ROLANDO, hizo sonar el gong indicando que hasta ahí era el primer round y regreso con el primer contrato y el grupo no tenía nombre. Resulta que como buena collera iban juntos de aquí para allá y de arriba abajo. Esa vez tenían que cumplir una obligada cita en el distrito de Castilla con MANOLO FRIAS UBILLUS ( EL SASTRE HIPPYE), chapa que le colgó LUCHO DÁVILA del grupo SANGRE VERDE, porque él era el sastre de micas y lompas de los muchachos del Rock en Piura. Al hablar de música le confiesan la alegría del primer contrato y el problema de ser una banda sin nombre. MANOLO todo voluntarioso como ningún otro, les dice muy a la ligera, llamen a la banda LOS HIJOS DEL SEPULTURERO. En verdad os digo hermanos que me hubiese encantado ver las expresiones de estos dubitativos músicos, ante la tamaña sugerencia, porque nombre más loco no pudo haber, y los dejo fríos y perplejos.
Los que han vivido el Rock al tope admiten, que es lo más intenso y eso lo admiten quienes conformaron la banda de nuestro relato. A LOS HIJOS DEL SEPULTURERO, les fue recontra chévere y cuando consiguieron su merecida fama ya sea tocando en el salón de la UV o en otros sitios, los fans llegaban en mancha para aclamarlos. La expectativa que creaba su entorno fue enorme y el cariño y el respaldo de la vecindad se hizo irrompible; sobretodo, con la batería de la UV y alrededores, los chicos parecían soltados de sus amarras. Para los HIJOS DEL SEPULTURERO, hubiera sido sencillo y de mucho provecho económico seguir en la movida y desatender algunas cosas, pues tenían contratos en Sullana, Talara, su manager ROLANDO era bien movido como empresario, como lo es aún ahora, pero el tiempo es algo curioso, cambia muchas cosas y cierta vez, no sabemos las circunstancias, si saboreando las raspadillas del ZAMBO, de la esquina de la Moquegua con la Sullana, el mismo que le llamaban BOMBA y en las noches vendía refrescos en la entrada de la Cazuela del Cine Variedades, o los cebiches de caballa en la Villa Olímpica o tal vez en el Copacabana.
Ellos con la confianza de quien puede dormir tranquilo con su pasado, disponen separarse, apartarse del mundo del rock. Eso sí, atesorarían esos preciosos meses como algo digno de contar a sus proles acerca de sus actividades como rockeros.
Hoy sus fanes, a través de la persiana del nebuloso  tiempo pasado, han de mirar en su mente a JAIME RIVERA CAMINO, cantando Massachusetts, la difícil canción de los BEEGEES, sin sospechar que mañana más tarde brillaría como un profesor de la Universidad Carlos III de Madrid España y además, reconocido expositor y escritor mundial de temas de Marketing. ROLANDO VARGAS GONZALEZ es un excelente médico e investigador de talla internacional con respecto a la Diabetes. EDUARDO RIQUEROS RAYGADA, es un ingeniero industrial y a pesar de sus  recargadas labores continua con la fiebre del rock, la misma que lo hace mantenerse joven de mente y cuerpo. A los otros muchachos difícilmente los podrán olvidar  a OSCAR NEGRON ESPINOSA, tocando los tambores y llevando en hombros su batería y sus baquetas, hoy un reconocido profesional en Brasil, país del futbol, como no recordar las primeras en guitarra de BETO COELLO OVALLE, que se dejaba los bigotitos a lo JIMMY HENDRIX y ahora en Bolivia, recordar a JUAN FRANCISCO GIRÓN (POCHO), actualmente en Lima, buena guitarra y en su casa contaba con la modernidad de ese entonces una grabadora, con la cual grababan la música que tocaban, para ensayar, tantas cosas que recordar que se hace imposible recordarlas…. Ah.. el Flaco WILMER GARCIA CORNEJO, quien tocaba el Bajo casi mentalmente, además su hermano WILLI ( Hoy reconocido Ingeniero), confeccionaba los polos hippyes utilizando los tintes de esa época con dibujos de guitarra entre otros dibujos. A estos muchachos difícilmente los podrán olvidar, excluirlos de las conversaciones de los viernes por la noche, cuando chelas en mesa evoquen tardes y noches y también los días, mañanas, tardes y noches, que vivieron felices con la música de LOS HIJOS DEL SEPULTURERO.

WHAYO, siguió dentro del círculo de los que se dedicaban al Rock. Se contactó con otros seres alegres que andaban en trance de elegir el momento de arrancar un capítulo de trascendencia que se llamó: CRAZY MEN, y en donde le toco vivir de manera intensa otra historia del Rock en Piura que la contaremos más adelante en este libro.

ALGO PARA RECORDAR

ALGO PARA RECORDAR

Esa generación no usaba aretes ni tatuajes, pero si cabello largo, collares, polos teñidos en casa y pantalones de boca ancha, en su momento  se atrevió a enfrentar  la critica social y a un grupo de ellos, que del bar restaurante “ BERLIN” había hecho su centro de acciones, le encargaron las autoridades municipales organizar la noche de la juventud  evento inolvidable para una Semana de Piura, que se llevo a cabo en la Avenida Grau desde su crucero con la calle Tacna hasta el Parque Infantil, consiguiendo congregar a miles de jóvenes y no tan jóvenes que bailaron al ritmo de los grupos de rock, sin mayores cosas que lamentar. Aquella noche popular y democrática gozamos de una fiesta exclusivamente a la que se sumaron orquestas banda de las FFAA. Hippies en improvisados grupos musicales.

JUAN AMIGHETI EN LA RADIO Y TELEVISIÓN LOCAL PRESENTO A LOS GRUPOS ROQUEROS DE LA LOCALIDAD

La locura juvenil en una apoteósica  verbena, con afiches, pancartas, disfraces, comparsas, collage, color y calor de muchachos y muchachas fue esa fiesta, Reynas de esa noche fueron Silvana Balarezo , Mocita León Carrasco.
Ahora lejos de los escenarios , las luces y la publicidad los muchachos que ayer formamos parte de esa aventura llamada rock, como protagonistas o espectadores de las movidas con un poco de nostalgia.

KOKO ZAVALA, JUAN TRELLES Y AUGUSTO GALLO JUNTOS Y FELICES EN “SANGRE VERDE”

Revivimos todo lo que esta escrito, tratamos de condensar y que para algunos  tal vez ha sido una inaguantable demora y las disculpas del caso a los grupos que me haya  olvidado.
Algunos personajes no están con nosotros como Koky Marky, entrañable amigo fallecido trágicamente en un accidente aéreo, tampoco nos acompaña en este valle de alegrías y nostalgias el guitarrista eximio Chino Segundo Montenegro (cara de lata), dicho con todo respeto y cariño, Ricardo Vilchez, Johnny Mac Clean, Magda Murillo, Renán Estrada, Richard Zavala Ganoza , quienes pasarón por este mundo decididos a ser fuente de animación y cordialidad permanente, otros se fueron de viaje a lejanas tierras y perdimos el contacto.
El tiempo ha pasado y de esa Piura quedan algunos testimonios. Los más ya no existen , no hay Bombonera, Manhattan, 53, ni Hectors, tampoco Centro Musical, Discolandia ni Impacto Musical,  donde compramos los discos y las canciones que nos hicieron tan felices, fueron estas las agitadas o también las lentas, que con las manos en la cintura o abrazados bailábamos levantando el pie derecho a media altura. Tampoco están los cines Variedades, Municipal, San José ni el Sol, no nos acompañan más las radios Progreso, Sudamericana ni Grau, solo a lo lejos están esas risas  frescas y sinceras que como eco, parecen decirnos  que digan lo que digan, nuestro pasado fue el mejor  porque tuvimos rock and roll.